top of page
Foto del escritorRubén Sales Sales

Presidentes Democrácia Española

Si hubiera que situar un antes y un después en el calendario de la historia política de España, la marca la pondríamos, sin duda, en el final de la dictadura franquista, que tuvo lugar con su fallecimiento, por causas naturales, el 20 de noviembre de 1975. Pero, antes de que aquello tuviese lugar, el 'generalísimo' lo dejó todo atado. Tras el exilio de Alfonso XIII a París y su renuncia a la Jefatura de la Casa Real en 1941, el bisabuelo del actual Rey de España (Felipe VI) se dio cuenta de que Franco no tenía intención por restaurar la monarquía. De hecho, no lo haría hasta su propia muerte, nombrando al heredero y nieto del antiguo monarca, Juan Carlos I.

Además, con el papel de Jefe del Estado cubierto, también lo estaba el grado más alto de las administraciones. El almirante Luis Carrero Blanco, mano derecha de Franco, había sido jefe del Gobierno de España hasta que fue asesinado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973.



Fue entonces cuando Carlos Arias Navarro asumió el cargo, el mismo que dio la noticia de la muerte de Franco por televisión, y el mismo que se mantuvo hasta que tuvo que dimitir por las reivindicaciones sociales, con ganas de libertad y democracia, y con ganas de, por fin, decidir mediante las urnas su propio destino.



Además, con el papel de Jefe del Estado cubierto, también lo estaba el grado más alto de las administraciones. El almirante Luis Carrero Blanco, mano derecha de Franco, había sido jefe del Gobierno de España hasta que fue asesinado por la banda terrorista ETA el 20 de diciembre de 1973.

Fue entonces cuando Carlos Arias Navarro asumió el cargo, el mismo que dio la noticia de la muerte de Franco por televisión, y el mismo que se mantuvo hasta que tuvo que dimitir por las reivindicaciones sociales, con ganas de libertad y democracia, y con ganas de, por fin, decidir mediante las urnas su propio destino.


Adolfo Suárez, UCD (de julio de 1976 a febrero de 1981)


Nació en Ávila en 1932 y se formó en Derecho. Fue figura clave para el proceso de transición democrática. Tras la aprobación de la ley de asociaciones políticas, todavía durante el régimen franquista, promovió la asociación política Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE).




Se dice que el primer presidente de la democracia española después de la dictadura de Franco fue Adolfo Suárez. Y, si bien fue elegido democráticamente, esta denominación no es del todo exacta: el primer Gobierno de la Monarquía, tras la muerte de Franco y el nombramiento de Juan Carlos I como jefe del estado, estaba todavía presidido por Carlos Arias Navarro. Arias Navarro había sido nombrado presidente del Gobierno tras el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973. Tras la muerte de Franco en noviembre del 75, este Gobierno se encontró con la fuerte oposición de diversos sectores sociales, como los estudiantiles, obreros e intelectuales. Los sectores sociales reclamaban una regeneración democrática, y las circunstancias sociales promovieron su caída. En julio de 1976, Arias Navarro dimitó finalmente, y su cargo fue asumido por Suárez, cuyo nombre fue propuesto por Torcuato Fernández Miranda en la terna ofrecida al rey Juan Carlos I para la elección del nuevo presidente.

Suárez, al frente del UCD, obtuvo la victoria en las primeras elecciones generales de la democracia, en 1977, y lo haría de nuevo en 1979. En 1978, España ya tenía una constitución. Pero el desgaste político de este periodo, las tensiones golpistas de algunos mandos militares y de los sectores del franquismo residual hicieron que su Gobierno se resintiera. Suárez hizo frente a una moción de censura en 1980 presentada por el PSOE. Finalmente, decidió dimitir en enero de 1981.

Además de asumir la presidencia del Gobierno tras la dimisión de Arias Navarro, Suárez fue funcionario de la Secretaría General del Movimiento, gobernador civil de Segovia en 1968, ocupó la Dirección General de Radiodifusión y Televisión de 1969 a 1973 y fue presidente de la Empresa Nacional de Turismo de 1973 a 1975.

Falleció el 23 de marzo de 2014 a los 81 años, pasando a la historia como una de las figuras clave de la Transición.


Leopoldo Calvo Sotelo, UCD (febrero de 1981-diciembre de 1982)



Nació en Madrid en 1926 y se formó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

El suyo fue el mandato más corto de la historia de la democracia. Participó en la creación de la Unión de Centro Democrático (UCD). Tras la dimisión de Adolfo Suárez, asumió la presidencia del Gobierno. Durante su investidura se produjo el intento de golpe de estado del teniente coronel Antonio Tejero, el 23 de febrero de 1981.

Como detallan fuentes de la Moncloa, la ley sobre el divorcio supuso el principio de la descomposición de la UCD al producirse el primer caso de indisciplina parlamentaria.




En 1982 dimitió como presidente de su formación política, pero recuperó su escaño parlamentario en 1983. El 16 de noviembre de 2005 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, mas tarde en 2007 cofundó la Fundación 'Transición Española'.

Falleció en Madrid el 3 de mayo de 2008 a los 82 años.


Felipe González, PSOE (de diciembre de 1982 a mayo de 1996)



Nació en Sevilla en 1942 y se licenció en Derecho 20 años más tarde. Desde muy joven formó parte de la Comisión Ejecutiva de Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y se convertiría en su secretario general en 1974. En 1978 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista.



La primera victoria en las elecciones del PSOE se produjo con mayoría absoluta en 1982, unos resultados aplastantes que se repetirían en 1986 y 1989.

El año 93, los españoles le harían de nuevo presidente, esta vez, con mayoría simple.


Bajo su mandato, se destapó uno de los escándalos más sonados de la democracia española: los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) y se trata nada más y nada menos que de una organización paramilitar encargada de perseguir a los miembros de la banda terrorista ETA, un movimiento vasco nacionalista que cometió un importante número de asesinatos a figuras clave de la sociedad española, especialmente durante los años de la Transición. Una investigación periodística descubrió cómo entre 1983 y 1987 los GAL fueron responsables de veintisiete asesinatos, además de otros actos violentos. Si bien se desconoce el grado de conocimiento y participación del Gobierno en las actuaciones ilegales de los GAL, este escándalo precipitó sin duda la derrota del PSOE en las elecciones de 1996.


Como curiosidad, Felipe González es el presidente que más tiempo ha estado en el cargo (13 años y 5 meses).


José María Aznar, PP (de mayo de 1996 a abril de 2004)


Nació en Madrid en 1953 y se formó en derecho. Muy joven, se afilió a Alianza Popular (AP), partido del que fue secretario general en 1979. Fue diputado por la provincia de Ávila (1982), presidente del partido en Castilla y León (1985), secretario general adjunto y miembro del Comité Ejecutivo (1986). Entre 1987 y 1989 presidió la Junta de Castilla y León.


Precisamente, en el 89, fue investido presidente nacional del Partido Popular (PP) como parte de un acto de refundación del partido conservador, sucediendo a Manuel Fraga. Finalmente, alcanzó la victoria encabezando al PP en las elecciones generales del 3 de marzo de 1996.


Sus dos legistaturas se caracterizaron por una puesta en práctica de políticas de liberalismo económico. En cuanto a política exterior, pasaría a la historia como uno de los integrantes del Trío de las Azores, una expresión utilizada por la prensa para denominar al propio Aznar, el primer ministro de Reino Unido Tony Blair, y el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, que, en una reunión denominada Cumbre de las Azores, lanzaron un ultimátum a Irak para que procediera al desarme, argumentando la existencia de armas químicas. El apoyo de su Gobierno a la guerra de Irak marcaría su última legislatura. Para las elecciones del año 2004, propuso de candidato a Mariano Rajoy, hasta entonces secretario general del partido. Los atentados del 11-M, perpretados por el grupo terrorista yihadista AlQaeda, acaecidos tres días antes de las elecciones generales de 2004, determinaron el fracaso electoral del Partido Popular, y dieron como resultado a Zapatero como nuevo presidente.


José Luis Rodríguez Zapatero, PSOE (de abril de 2004 a diciembre de 2011)



Nació en Valladolid, en 1960, y se formó en Derecho. Se afilió al PSOE en 1979, y desde 1982 ocupó cargos de responsabilidad, como la Secretaría de las Juventudes Socialistas de León y la Secretaría General de la Federación Socialista Leonesa. Además, fue diputado en el Congreso desde 1986, y a partir de 1996, portavoz del PSOE en la Comisión de Administraciones Públicas de la Cámara Baja.



Durante sus dos legislaturas, Zapatero desarrolló un programa progresista con acciones sociales destacables, como la legalización del matrimonio homosexual. El suyo constituyó el primer Ejecutivo paritario entre hombres y mujeres de la historia de España. Además, destacaron la retirada de las tropas de Irak, la Ley contra la Violencia de Género, la Ley de Igualdad, la Ley de Memoria Histórica o la Ley de Dependencia. También destaca la propuesta de Ley de Economía Sostenible.

No obstante, su segunda legislatura estuvo marcada por la crisis económica.

Durante los años 2008 y 2014 se produjo una importante recesión en la economía española, provocada la inflacción del sector inmobiliario y del petróleo, principalmente. El Producto Interior Bruto alcanzó mínimos históricos y el paro registró un máximo en 2013 con más de 6.200.000 parados.



Mariano Rajoy, PP (de diciembre 2011 a junio de 2018)





Nació en Santiago de Compostela (A Coruña) el 27 de marzo de 1955. Se licenció en Derecho. Antes de ser presidente del Gobierno, fue Ministro de Administraciones Públicas (1996-1999) y Ministro de Educación y Cultura (1999-2000). Al llegar al Gobierno, obteniendo mayoría absoluta, su política económica se centró en reajustes destinados a solventar la crisis económica.







Su Gobierno estuvo marcado por diversos escándalos de corrupción que implicaron a decenas de miembros de su partido. El más sonado, y que catapultó a Rajoy a vivir el final de su mandato, fue la llamada trama Gürtel, que algunos líderes de opinión ya equiparan con el caso Watergate de Nixon.

Por tanto, el historial de corrupción de los miembros del partido dio paso a una moción de censura que tuvo como consecuencia su salida del Gobierno, antes de completar la legislatuta, el 1 de junio de 2018.


Pedro Sánchez, PSOE (junio 2018)


Nace en Madrid en 1972, y se forma en Ciencias Económicas y Empresariales. Además de ejercer como docente en la Universidad Camilo José Cela, ha trabajado como asesor en el Parlamento Europeo (1998) y como miembro del gabinete del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia durante la Guerra de Kosovo (1999).



En España, fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid entre 2004 y 2009 y diputado por la circunscripción de Madrid del 2009 al 2011 y de nuevo de 2013 a 2016. Se alzó como presidente con el apoyo del número suficiente de parlamentarios en una moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy en junio de 2018. Esta sería la primera moción de censura que sale adelante en la historia de la democracia.

Como curiosidad, es el primer presidente que jura su cargo sin símbolos religiosos presentes (ni biblia ni crucifijo).



Después de leer el post, ¿tienes alguna duda? Me gusta saber tu opinión, te espero en comentarios.

Si te ha gustado compártelo en las redes sociales.

24 visualizaciones2 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

2 comentários


raquelbadenesmarco
26 de out. de 2018

Tendriamos que leer todos este post!lo comparto en mi Facebook

Curtir

yoyobava
05 de out. de 2018

Un resumen perfecto y adecuado

Curtir
bottom of page